26 de octubre de 2012

Lunas de Júpiter heladas(2022)


Europa, Ganímedes y Calisto. El estudio de estas tres lunas de Júpiter y su capacidad para albergar vida son el objetivo de la próxima gran misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA). El explorador JUICE llevará a cabo la misión a partir de 2022. La ESA ha anunciado esta semana que su próxima gran misión científica tendrá como objetivo el estudio de las lunas heladas de Júpiter. El ‘explorador de las lunas de hielo de Júpiter se lanzará en el año 2022 a bordo de un Ariane 5.La nave partirá desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, y llegará a Júpiter en el año 2030, donde permanecerá un mínimo de tres años realizando observaciones en el sistema joviano. 


La diversidad de las lunas Galileanas de Jupiter —del fuerte vulcanismo de Ío a la superficie helada de Europa, pasando por Ganimedes y Calisto, de roca y hielo— convierten a este sistema en un pequeño sistema solar en miniatura.
JUICE observará de forma continua la atmósfera y la magnetosfera de Júpiter, y estudiará la interacción con sus lunas. La sonda visitará Calisto, el cuerpo con más cráteres del Sistema Solar, y sobrevolará dos veces la luna Europa, midiendo por primera vez el espesor de la capa de hielo que la cubre, y analizando posibles lugares para el aterrizaje de futuras misiones de exploración in situ.
Después, JUICE entrará en órbita a Ganímedes en el año 2032, donde estudiará el hielo de su superficie, la estructura interna de la luna, y en particular, su océano subterráneo. Esta luna es la única del Sistema Solar con campo magnético propio, por lo que se analizará cómo interactúa este campo y el plasma con la magnetosfera del gigante gaseoso.



Partícula de Dios (Bosón de Higgs)

El bosón de Higgs es la partícula a la caza, la última pieza del Modelo Estándar que aún no ha sido descubierta, la que da sentido a la Física tal y como la conocemos. El Modelo Estándar es un conjunto de reglas matemáticas que describe cómo todas las partículas conocidas en el universo interactúan entre sí. Pero, a pesar de que rige nuestra vida cotidiana, los físicos aún no son capaces de responder a todas las preguntas que plantea la realidad del universo. En particular, no pueden responder a una de las cuestiones más fundamentales: ¿Por qué la mayoría de las partículas elementales tiene masa? Si no la tuvieran, la realidad sería muy diferente. Si los electrones no tuvieran masa, no habría átomos. Y sin ellos no existiría la materia que conocemos, la que nos forma como seres humanos. No habría química, no habría biología y no habría humanidad. Las partículas no pesarían nada y circularían por el universo a una velocidad cercana a la de la luz.

El vacío y el universo


Para desmentir la creencia popular que afirma que estar por el espacio (sin estar en ningún planeta) sería lo mismo que estar en el vacío, es necesario publicar esta entrada con el propósito de tratar profundamente este tema. De este modo, deberíamos aclarar  la definición del “vacío”.

El vacío es la ausencia total de material en los elementos (materia) en un determinado espacio o lugar.        En el espacio exterior, por supuesto hay materia. Por ejemplo: átomos de hidrógeno, helio, asteroides....

Por extensión, se denomina también vacío a la condición de una región donde la densidad de partículas es muy baja. Estas regiones están presentes en el universo….¡¡Pero no en su total extensión !!...
El vacío puede existir naturalmente o ser provocado de forma artificial, ya sea para usos tecnológicos, científicos o en la vida diaria.



Grietas en el Sol

En el mes de Agosto investigadores de todas partes del mundo registraron a la vez un fenómeno muy extraño en el Sol: una grieta de alrededor de 800.000 km. Las regiones de alrededor de esta grieta tienen una temperatura más baja que sus alrededores y una intensa actividad magnética. Las investigaciones recientes indican que se trata de la acumulación de gas espeso y frío en la superficie de la estrella desde el interior gracias a su campo magnético. La hendidura crece a ritmo acelerado y actualmente los expertos de la NASA sigue estudiando su origen.
Aunque más tarde la NASA publicó que era un fenómeno natural, la comunidad científica estuvo en estado de alarma debido a que no ha habido ningún caso similar registrado.

Planetas gigantes gaseosos

Los planetas gigantes gaseosos están generalmente situados en la "zona fría" de la órbita de su estrella. Su diámetro oscila entre los 50 mil y 140 mil kilómetros y su núcleo alcanza elevadas temperaturas, pero no llega a emitirlas al exterior. La baja radiación recibida de su estrella y la enorme gravedad causan que su superficie esté formada por una tenue capa de hidrógeno gaseoso.
A diferencia de los planetas rocosos, los gigantes gaseosos no tienen una superficie bien definida. Términos como dimensión, área superficial, volumen, temperatura superficial o densidad superficial pueden referirse a la capa exterior vista desde fuera, por ejemplo desde la Tierra.
Actualmente se conoce la existencia de muchos gigantes gaseosos fuera del Sistema Solar, debido a que la mayoría de los planetas extrasolares conocidos son precisamente de este tipo de planeta.